Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1021/553
DESARROLLO DE UN SISTEMA MICROFLUIDICO PARA LA EVALUACIÓN DE LA FOTOELECTROCATÁLISIS DE CONTAMINANTES EMERGENTES
Arlete Yuriana Vázquez García
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Agua y medio ambiente
El presente trabajo describe la evaluación y desempeño del material vanadato de bismuto (BiVO4) por vías fisicoquímicas y fotoelectroquímicas, demostrando una alta estabilidad en los medios evaluados de sulfato de potasio (K2SO4) 0.5M, bajo perturbaciones lumínicas y diferentes potenciales aplicados. Esta estabilidad fue atribuida a su estructura monoclínica definida a partir de los difractograma de difracción de rayos X (DRX) que confirmaron la estructura cristalina del material, además de las caracterizaciones por Espectroscopia de Energía Dispersiva (EDS), Microscopio electrónico de barrido (SEM) y Espectrometría de fotoelectrones inducidos por rayos X (XPS). Asi mismo, se desarrolló una celda ufc con aplicación para procesos de fotoelectrocatálisis (PEC), la cual fue previamente caracterizada y comparada con respecto a una celda bulk a través de diferentes técnicas fotoelectroquímicas. Una vez caracterizado el material y las celdas, se montó el BiVO4 dentro de la celda ufc, donde posteriormente se realizó un diseño de experimentos (DE) factorial para observar la respuesta de degradación del colorante azul de metileno (AM), evaluando 3 factores principales y sus interacciones: celda, potencial e iluminación. Los resultados obtenidos del DE fueron evaluados a partir de diferentes técnicas como: espectroscopia ultravioleta visible (UV-VIS), Cromatografía Líquida de Ultra Rendimiento (UPLC-PDA) y UPLC-masas, Demanda Química de Óxigeno (DQO). El análisis ANOVA del DE demostró que el factor de iluminación fue el único factor con un impacto significativo sobre la respuesta de degradación del AM. Sin embargo, la mayor eficiencia de degradación alcanzada fue por la técnica de PEC con un 66% para ambas celdas, esto demuestra que el proceso de luz y potencial aplicado sí que tiene una mayor respuesta favorable de degradación del AM, además de que los resultados son comparables entre ambas celdas, confirmando asi la hipótesis desarrollada a lo largo de este proyecto de tesis.
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C.
06-01-2025
Tesis de maestría
Querétaro, México
Público en general
APA
OTRAS
Versión publicada
publishedVersion - Versión publicada
Aparece en las colecciones: Programa Maestría - Ingeniería Ambiental.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Tesis Final ARLETE YURIANA VAZQUEZ GARCIA.pdf7.11 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir