Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://cideteq.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1021/565
ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO ANTIBACTERIANO, TOXICOLÓGICO Y AMBIENTAL DE NANOZIMAS DE CU–FE2O3 OBTENIDAS POR SÍNTESIS VERDE Y SU INCORPORACIÓN EN MEMBRANAS POLIMÉRICAS
Karen Guadalupe Quintero Garrido
Beatriz Liliana España Sánchez
Acceso Abierto
Atribución-NoComercial-SinDerivadas
Salud
El presente trabajo describe el análisis del comportamiento antibacteriano, toxicológico y ambiental de nanozimas de Cu–Fe2O3 obtenidas por síntesis verde a partir de extracto de Ageratina pichinchensis (Axihuitl). Se obtuvieron nanopartículas de morfología irregular con un tamaño promedio de 29 nm que, al ser comparadas con las obtenidas por síntesis química mostraron diferencias estructurales. Las nanozimas obtenidas por síntesis verde presentaron una sola fase correspondiente a la hematita, mientras que en las químicas se detectó una fase adicional, lo que sugiere variaciones en el grado de dopaje del material. La actividad catalítica se determinó mediante la oxidación de TMB en presencia de H₂O₂. Ambas nanozimas presentaron actividad tipo peroxidasa, aunque las nanozimas sintetizadas con extracto vegetal mostraron una mejor eficiencia catalítica en comparación con otras nanozimas reportadas en la literatura, confirmando que el método de síntesis influye de forma directa en el comportamiento catalítico. Los análisis antibacterianos demostraron que las nanozimas Cu–Fe₂O₃ obtenidas por síntesis verde presentaron una actividad superior frente a Staphylococcus aureus, alcanzando porcentajes de inhibición >65 % tras 1 h de contacto, mientras que las nanozimas químicas mostraron valores >12.8 %, validando el potencial de la síntesis verde como estrategia para obtener nanomateriales antimicrobianos. El análisis de biocompatibilidad y citotoxicidad en fibroblastos reveló que, las nanozimas obtenidas por síntesis verde mantuvieron una la viabilidad celular elevada incluso a 100 μg/mL, efecto asociado a fenómenos de aglomeración y sedimentación que favorecen un mayor contacto físico con la monocapa celular y estimulan transitoriamente la actividad metabólica. Bajo esta premisa, se realizó la formulación del nanocompuesto de PVA/PAA–Cu–Fe2O3 con 0.5 % p/p de nanozimas. Las membras con nanozimas obtenidas por síntesis verde presentaron una red de nanofibras continuas y uniformes, con un diámetro promedio de 246.91 nm, ligeramente inferior al de la membrana de PVA/PAA y a las que contenían nanozimas obtenidas por síntesis química. En conjunto, los resultados confirman que la síntesis verde de nanozimas Cu–Fe₂O₃ utilizando Ageratina pichinchensis permite obtener materiales con propiedades catalíticas, antibacterianas y biocompatibles. Su incorporación en membranas de PVA/PAA da lugar a nanocompuestos biodegradables con potencial aplicación en el ámbito biomédico.
Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en Electroquímica, S.C.
17-09-2025
Tesis de maestría
Español
Querétaro
APA
OTRAS
Versión aceptada
acceptedVersion - Versión aceptada
Aparece en las colecciones: Programa Maestría - Ingeniería Ambiental.

Cargar archivos:


Fichero Tamaño Formato  
Tesis Karen Guadalupe Quintero Garrido.pdf6.12 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir